Creo que en Ucrania hay una guerra


Hacen una cumbre para la paz y, paradójicamente, suben en bolsa las empresas armamentísticas. ¿Soy yo el único que no lo entiende?

Trump quiere cobrar el dinero que Biden entregó a Zelenski y para eso tiene en mente un apaño, una parte en pasta ganza y otra en tierras raras.

Inglaterra, que no está en la UE y Ucrania, que tampoco, acuerdan un plan para continuar la guerra, ¿Con qué dinero? ¿Con qué soldados? ¿Con el beneplácito de la ciudadanía ucraniana?

No deja de ser curioso como EEUU , que inició esta guerra junto contra Rusia en el tablero de juego de Ucrania en 2014, ahora se retira y la UE pretende pasar a la acción, ¿Aún no saben que Rusia no puede perder la guerra, por qué juegan con la III WW?

Poco pan y mucho circo


La fortuna de Musk, el dueño de X (Twitter), aumentó en 26.500 millones de dólares tras la elección de Trump. Este superrico y otros dos más, el dueño de Amazon, Jeff Bezos y el dueño de Facebook, Mark Zuckerberg, forman parte del Departamento de Eficiencia Gubernamental.

Ya los dueños del mundo no se conforman con tener el poder económico, ahora, gracias a muchos electores de discretas economías, tienen también el poder ejecutivo, de ahí que las primeras medidas van directamente en contra de los pobres para hacerlos aún más pobres expulsándolos del país, y a favor de los ricos extendiendo recortes fiscales favorables a las grandes fortunas y creando la "tarjeta dorada", un permiso migratorio destinado a personas adineradas que inviertan en Estados Unidos.

Esto no va a ocurrir solo en EEUU, esto probablemente se extienda, y es triste comprender que eso siempre será con el permiso de quienes madrugan, de quienes no llegan a fin de mes, de quienes lo pasan mal.

Cuando reparen en ello y noten los efectos del desequilibrio en el reparto de la riqueza mundial, ya será tarde y con suerte habrá que esperar décadas para reparar el mal.

Y ahora sigamos con el fútbol, los toros, los móviles, la telebasura, y todo aquello que nos imponen a modo de droga para que miremos a otro lado mientras se consuma el "gran mal".

¡Poco pan y mucho circo!

(Imagen propia compuesta con Gemini)

Realidad contundente

Cuánto tiempo persiguiendo el destino, cuánto tiempo quedándonos a un palmo para nunca atraparlo. 

Tantos proyectos, tantas tareas acometidas que transitaban por largos  caminos donde a veces aparecían piedras insorteables.

Tantas experiencias acumuladas una tras otra, cada vez más aplastadas por la realidad contundente que apenas nos deja disfrutarlas. Todo es tan exiguo y va tan aprisa, que lo que nos es querido, siempre queda atrás.

(Eternidad: Imagen propia compuesta en Gemini)

Trump y la guerra de Ucrania

¿Que todavía no tiene usted claro lo de la guerra de Ucrania? Yo sé lo explico, seguro que lo entiende:

Antes de la guerra de Ucrania el gas que consumía Europa venía en gran parte de Rusia a un valor de entre 5 y 35 € el MWh durante el inicio de la guerra estuvo a 300 € , actualmente viene de EEUU y está entre 50 y 70 €.

Resumiendo: Las empresas Cheniere Energy en Luisiana y Texas, Commonwealth LNG en Luisiana y Energy Transfer también en Texas se están poniendo las botas.

La OTAN pasó de una postura defensiva y reactiva a una estrategia proactiva, con mayor inversión, despliegues masivos y apoyo militar directo a Ucrania. Los porcentajes reflejan un aumento del 100% en gasto de defensa en países clave y una expansión del 800% en tropas en el este.

Resumiendo: Ahora 16 países invertimos el 2 %  del PIB, antes 9 países el  1,5%. Hemos pasado de cooperación técnica  a 40.000 millones de dólares en armas. Y de 2 o 3 operaciones rutinarias al año a 10 operaciones clave.

Conclusión: Había que vender armas, EEUU tenía que hacerse con el negocio del gas  y en la OTAN se aburrían como ostras.

Pero quién paga eso? ¡Hay me da la risa! 

¿Y qué piensa Trump sobre la guerra de Ucrania?

  • Culpa a Biden y Zelenski.
  • Crítica a la ayuda militar.
  • Negocia con Putin el final.
  • Exige a Ucrania pagar 500 mil millones de dólares por el apoyo estadounidense
  • Sugiere que Ucrania podría ceder Crimea y partes del Donbás a Rusia como parte de un acuerdo.
  • Crítica la legitimidad de Zelenski. Lo tilda de "dictador sin elecciones".

Quizás, si el loco este de Trump continúa gobernando el imperio, la guerra acabe pronto, las duda es: ¿Cómo saldremos de la crisis en las que nos han metido ellos mismos y para su propio beneficio?


Chirigota arte, gracia, reivindicación

La gracia de la chirigota es incuestionable, la ocurrencia no es baladí, no a todo el mundo se le ocurren las cosas que a la gente de Cádiz, son únicos para eso. Aparte de la gracia y la ocurrencia, si hay algo muy destacable es el mensaje. Las críticas que ponen de manifiesto esos mensajes son demoledoras, bueno corrijo, deberían ser demoledoras. Pero no lo son, nos estamos acostumbrando a oír todo tipo de denuncias contra todos los vicios, errores, manipulaciones y abusos del poder, pero escuchamos como el que oye llover.

Nos quedamos tan «panchos» cuando nos demuestran con gracia, lo mal que está la sanidad, que pongo como ejemplo por ser unos de los pilares sobre los que se asienta nuestra maltrecha sociedad del bienestar. Cuando digo tan «panchos» es porque «graznamos» y nos quejamos mucho de ellas, pero después a la hora de actuar, el número de manifestantes para reclamar, protestar, o desahogarse es mísero, siempre los mismos, y no hablo sobre las edades de los que suelen acudir... Sí, me refiero a que jóvenes acuden muy pocos, parece como si no fuera con ellos, "generación de cristal" dicen algunos.

Pero es que claro, nuestra sociedad desde que cambió de régimen oficialmente allá por el año 78 se volvió bicolor, aproximadamente la mitad de uno y la mitad de otro, de tal suerte que nuestros gobiernos, tanto el central como los periféricos, salvo en el caso de Cataluña y Euskadi, vienen saltando de uno a otro y así nos va. 

En la caso de Andalucía lo tenemos muy claro. La situación de la sanidad no es buena, pero no de ahora, de nunca, colas en los ambulatorios, en las urgencias, citas que agotan el plazo de vida de algunos enfermos, copagos de medicamentos, desvíos a la privadas,... Es algo que se arrastra desde tiempo ha, un color ha estado más de 30 años en el poder, el otro lleva 6 años y como sigan, en otros seis terminamos todo en una "iguala", ¿y qué ocurre con la presión al poder cuando están unos o cuando están otros?, eso lo dejo a sus libres elucubraciones.

Es una pena que tanta sabiduría como se despliega en las chirigotas caiga en saco roto, aunque mirándolo bien por lo menos nos divierten. ¡El que no se consuela es porque no quiere!

Libertades y derechos


Ayer vi una serie muy interesante, al menos para mí. Después de ver películas, series, documentales,... con frecuencia suelo abandonarme a la reflexión . Memorizo frases o ideas que a veces aprovecho para crear una reflexión amplia sobre ellas. 

En este caso, a grosso modo, una periodista sin el más mínimo escrúpulo usa de forma inadecuada una cita sobre los derechos y la libertad preguntándole al personaje "¿Qué diferencia hay entre derechos y libertades?", a lo que este le responde: "La libertad le permite a usted hacer lo que le da la gana, y los derechos nos permite a nosotros defendernos de gente como usted". Que forma más asombrosa de dar en la diana. 

Habrá gente que diga, no, la libertad no es hacer lo que a alguien le da la gana, y llevará razón pero solo en el concepto, en la definición, porque está claro que la libertad es algo más, sin embargo en la práctica ¿qué ocurre?, pongo para ello un ejemplo conocido, recuerdan ustedes aquello de "Es muy burdo, pero voy con ello". Estarán pensando que no les cuadra la semejanza, claro que no, porque la realidad suele ser más dañina, más malvada. 

En el caso de la célebre frase el periodista tuvo la absoluta libertad de "ir con ello", con la mayor falta de ética que un periodista puede cometer: la falta de verificación de lo que va a publicar, no ya la falta de verificación sino la duda razonable que se deduce de la expresión "Es muy burdo". 

De la otra parte, de la de los derechos, cómo se pueden ejercer los mismos en un país donde la fiscalía tiene acceso a esa grabación, como los millones de españoles que la escuchamos, y no actuar de forma automática. 

Como ven no hay semejanza entre la inmaculada frase de la serie y lo que a menudo se da en la realidad. Bienvenido al mundo real.  ¡Quién te manda tomarte la píldora roja! Ahora verás lo honda que es la madriguera del conejo.

Imagen: "Fusilamiento de Torrijos" (1888), Muestra el sacrificio por la libertad frente al absolutismo, con carga simbólica sobre los derechos fundamentales.

Es bueno hablar de política

La política es una necesidad, todo está relacionado con ella. Sin embargo los políticos , o más bien determinados políticos para no ser injusto, esos son harina de otro costal.

La política merece ser bien tratada, por lo que es recomendable no hablar sin fundamento. Una cosa es tener una opinión concreta sobre un tema político y otra muy distinta es pretender ser un experto en dicho tema cuando no lo eres.

En mi opinión, hablar de política requiere su momento; no vale cualquier ocasión. Por ejemplo, las comidas con amigos, familiares o compañeros son momentos de distensión en los que las discrepancias sobre temas políticos suelen causar estragos.

En general, cuando está presente el alcohol, debería dejarse la política al margen. Sus efluvios con frecuencia nublan la comprensión y provocan altercados indeseables.

Por otro lado, si vas a debatir sobre política —o sobre cualquier otro tema— sé generoso: deja que quien tiene la palabra termine su argumento e intenta comprender su punto de vista. Después podrás decidir si lo compartes o no.

No prepares tu "discursito" mientras otros hablan; deberías escuchar. De lo contrario, no estarás debatiendo: solo querrás que te escuchen a ti. Es decir, solo pretendes epatar.

Recuerda algo importante: gritar durante un debate demuestra impotencia e incapacidad. El volumen no sustituye la calidad del argumento; más bien evidencia una falta de recursos dialécticos. Si el grupo es caótico y nadie escucha a nadie, te aconsejo que seas tú quien escuche. Llegará un momento en que se den cuenta de que no estás participando y quizás te pregunten por qué estás callado. Ese será el momento de decirles: "¿Estáis dispuestos a escucharme?".

No tengas miedo de hablar de política, pero hazlo siempre que existan unas mínimas condiciones. Hablar de política es saludable, útil, importante, necesario y hasta inevitable.

Un último consejo: no imitéis a esa panda de tertulianos que pululan por nuestras televisiones. Ellos solo actúan; les exigen comportamientos provocadores para generar morbo y vender muchos anuncios.


Historia de un ignorante

Me encantan los microrrelatos, tanto escribir los míos como leer los de los de los demás. En pocas palabras se dice mucho y eso no siempre es fácil. Ya hacía tiempo que no escribía uno. Quizás porque tampoco se me ocurría nada. Ayer leyendo algo vi la palabra «profano» y aunque conocía su significado lo consulté en el diccionario y por ahí se me ocurrió escribir esto:

«Nací ignorante, traía el cerebro vacío, empecé poco a poco a llenarlo y me convertí en un profano de todo. Cada vez aprendía mas y mas cosas y torpemente llegué a considerarme un iniciado. 

Con el tiempo continuaba aprendiendo y notaba que además de aprender, dominaba  ciertas materias, sin embargo empecé a notar que cuanto mas sabía, mas consciente era de lo que me faltaba por aprender. 

Fue en ese momento cuando me di cuenta que nunca había dejado de ser un ignorante.»

¿Estás seguro de que eres de izquierdas?

A menudo oigo hablar a la gente del concepto derecha e izquierda, referido al ámbito de la política, con mucha facilidad y, sin ánimo de parecer un experto, con poca base. Hay gente que se autodefine de izquierdas (o muy de izquierdas) cuando después defiende, verbal o electoralmente, ideas propias del ámbito de la derecha. 

Hay otra cuestión que llama la atención (al menos la mía), cómo personas que por circunstancias ajenas a ellos mismos, bien porque han tenido una vida difícil, o una vida de estrechez económica, o una vida que los ha llevado a tener que apañárselas con subvenciones (denigradas por las opciones conservadoras), terminan eligiendo opciones de derechas, cuando no de ultraderecha, para que los gobiernen.

En mi opinión las personas que por sus particularidades se encuadran en las opciones de derechas, por su nivel de vida, o por el estatus social, suyo y el de sus antepasados, rara vez defiende ideas propias del ámbito de la izquierda.

Hoy en día los medios de comunicación influyen con una eficacia absoluta en el pensamiento de la ciudadanía, no se practica, ni el pensamiento con lógica, ni la reflexión, los medios dirigen nuestro modo se actuar. Eso nos hace dejar a un lado los rasgos que definen a unos y a otros. 

Es muy importante no centrarse en las posibilidades económicas, el salario o los recursos que se poseen, para saber si uno es de derechas o de izquierda, lo importante es lo que uno siente, la idea que uno tiene sobre la sociedad ideal, como tienen que gestionar los poderes públicos las necesidades sociales de los ciudadanos. 

En este resumen expongo una comparativa clara que ilustra  los rasgos principales de las opciones políticas de uno y otro lado.

Igualdad y justicia social

  • La izquierda promueve una mayor intervención del Estado en la economía, políticas redistributivas y programas sociales. Defiende la regulación de los mercados y la protección de los derechos laborales. (Beneficia a las personas mas desfavorecidas, en general a los trabajadores)
  • La derecha favorece el libre mercado, la propiedad privada y una mínima intervención estatal. Enfatiza la reducción de impuestos y la desregulación económica. (Favorece a los propietarios de empresas y negocios, en general a los más pudientes)

Igualdad y justicia social

  • La izquierda busca activamente reducir las desigualdades sociales y económicas. Prioriza la igualdad de oportunidades y resultados. (Beneficia a los mas desfavorecidos. Redunda en la mayoría social)
  • La derecha valora la meritocracia y la responsabilidad individual. Considera que las diferencias económicas son resultado del esfuerzo personal. (Favorece a los que tienen acceso a la costosa formación de calidad. Redunda en la minoría)

Rol del Estado

  • La izquierda defiende un Estado fuerte que intervenga para corregir desigualdades y proteger a los más vulnerables. (Beneficia a los muy desfavorecidos)

  • La derecha aboga por un Estado limitado, priorizando la libertad individual y la iniciativa privada.(Favorece a quienes mas medios tienen)

Servicios públicos

  • La izquierda promueve servicios públicos gratuitos y universales, especialmente en educación y salud. (Beneficia a la gran mayoría social y las rentas muy bajas)
  • La derecha tiende a favorecer la privatización de servicios públicos y la reducción del gasto estatal. (Favorece a las rentas altas)

Enfoque internacional

  • La izquierda enfatiza la cooperación entre naciones y la solidaridad global. (Promueve un mundo sin fronteras)
  • La derecha prioriza los intereses nacionales, el patriotismo y la defensa de la soberanía. (Promueve la exclusión, la diferenciación entre países ricos y pobres)

Valores sociales

  • La izquierda lucha activamente contra la discriminación y por la ampliación de derechos y libertades individuales. (Favorece la concordia entre personas diferentes por cualquier motivo)
  • La derecha tiende a ser más conservadora en temas sociales, defendiendo valores tradicionales y el orden establecido. (Beneficia la exclusividad por motivos de religión, origen o lugar de nacimiento)

Una cosa importante a tener en cuenta es que los partidos, que se alinean a uno y otro lado del mapa político, rara vez respetan los propios principios puros del lugar que le corresponde, ni al redactar los programas políticos o electorales,  ni incluso cuando llegan al poder. En general enuncian estos principios solo para publicidad de sus campañas. No es nada raro oír declaraciones de líderes de ultraderecha defendiendo, a capa y espada, a los «trabajadores». O a partidos que defienden el orden establecido en nuestra constitución y que luego la relegan al cajón del olvido.

Un mensaje-consejo final : No te aventures  a apoyar cualquier opción política, sin comprobar que no vaya contra tus intereses o contra tu forma de pensar, aunque consideres que son los «tuyos». Para ello analiza bien y aprende a escuchar aquello que no dicen  los expertos en política y tertulianos de debates orientados por la telebasura. Deja de leer y escuchar a los de siempre, escucha también a otros. Contrasta lo que te llega. Quizás no mejore tu vida rápidamente, pero seguro que estarás en paz contigo mismo y eso vale mas que una fortuna.




Cultura, un derecho, no un privilegio

Ayer fui al teatro de la Maestranza de Sevilla. En general me gustan muchas manifestaciones culturales: teatro, música, pintura, cine, fútbol, lectura,... Eso no me convierte, a mí al menos,  en pedante presuntuoso "cultureta", entre otras cosas porque unas veces por "a" y otras por "b",  pero no soy un gran consumidor. De hecho está última vez en el Maestranza mi nieta participaba como figurante interpretando a Electra, ¡como para no ir!

Pero el objeto de este artículo no es presumir de mi nieta, es algo más importante, es reflexionar sobre el acceso de las personas, que tienen escasos recursos, a la cultura. Veamos: ocho millones de españoles cobran menos de 12.000 euros brutos al año, eso significan 857 euros al mes (14 pagas) líquido podrían ser 750 euros. Alguien puede pensar cómo una persona con ese nivel salarial puede gastarse entre 60 y 130 euros que vale una entrada para este espectáculo.

No es solo el elitista Teatro de la Maestranza de Sevilla el que niega el acceso a los que tienen economías "delicadas", es que el valor medio de la entrada de cine en Sevilla es de 7 euros, que para el caso de un matrimonio con dos hijos serían 28 euros, eso sí, sin "chuches" ni palomitas, porque en ese caso hablaríamos del doble.

¿Acaso la cultura es solo para ricos? ¿Deben las personas con menos recursos limitarse al consumo de telebasura porque no pueden permitirse otra cosa? El artículo 44 de la Constitución dice que "Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho", ¿se cumple, o pasa como con muchos otros artículos de la Constitución con la que muchos políticos se llenan la boca?

La exclusión cultural no solo afecta al disfrute personal; también perpetúa desigualdades sociales. La cultura es una herramienta poderosa para el desarrollo intelectual y emocional, así como para fomentar valores como la empatía y el pensamiento crítico. Privar a una parte de la población de este acceso es condenarla a una forma más sutil de exclusión social.

A lo mejor se prefiere a una masa social ingente pegada a la televisión, con el sentido crítico al dictado de mensajes machacones de tertulianos y presentadores, que ejercen de capataces de los dueños de medios de comunicación. 

¡Sí, yo creo que más bien es esto!

Trump y Gaza, ¿en serio?

El gobierno estadounidense, o sea, Trump, ha decidido que puede actuar como siempre han actuado, no nos vamos a engañar, es decir como si fueran los dueños o la policía del mundo. 

Anuncia, como cuentan los medios, un "plan para tomar el control de la Franja de Gaza, expulsar a los palestinos y convertirla en un destino turístico".

¿Con permiso de quién?, pues con el permiso de los de siempre, ¿y quienes son los de siempre? Pues todos esos países, entre ellos el nuestro, que se postulan en contra  mintiendo, pero que después con un mínimo esfuerzo diplomático cambian de postura. Como diría nuestro presidente: "Eso no es mentir, es rectificar".

En mi opinión las bravuconadas de Trump siempre están justificadas, no da puntada sin hilo, es probable, ojalá, que no lleve a efecto ese plan, quizás solo se trata de avisar o de ir preparando el ajedrez diplomático mundial,  sobredimensionar sus pretensiones para luego rebajarlas y que todo el mundo lo termine aplaudiendo como de un buen gesto se tratara.

De todas formas nunca descartaría, en un lunático como él, medidas como esa, es estadounidense y hay precedentes  muy importantes, Hiroshima y Nagasaki, Irak, Afganistán, Guantánamo, y muchos muchos etcéteras.

Imagen: 

El ángel caído - Alexandre Cabanel.

Simboliza la soberbia a través de Lucifer caído tras su rebelión contra Dios. La obra refleja las consecuencias de la arrogancia y la ambición desmedida.

Trump y el equilibrio global

Imagen propia compuesta en Géminis
La monopolización nunca es buena porque quien monopoliza no busca otra cosa que dominar.
La monopolización global por parte del imperio estadounidense desde que cayera la Unión Soviética, con la inestimable ayuda del Vaticano, empezó hace años ya a diluirse.

Otro imperio, la Republica Popular de China, empezó a emerger de forma discreta, sin aspavientos, con tranquilidad, sin agredir ni amenazar.
Nadie prestaba mucha atención a aquel viejo régimen comunistas porque el mundo capitalista (y sus enormes recursos) nos han intentado convencer, y continúan en ello, de que esa ideología está abocada al fracaso.

De lo que no se dieron cuenta es que China estaba usando sus métodos propios y los aprovechables del mundo capitalista para ponerse en marcha de forma planificada y crecer durante tres décadas al 10% convirtiéndose en la segunda economía del mundo (en mi humilde opinión la primera) con las reformas iniciadas por Xiaoping.

Entre esas medidas cabe destacar:
  • Apertura económica y zonas especiales: Crearon ciudades piloto con libertad para experimentar políticas económicas y sociales, extendiendo luego las exitosas a nivel nacional
  • Industrialización y urbanización: Más de 200 millones de personas migraron del campo a las ciudades, impulsando la productividad industrial.
  • Reformas estructurales: Privatizaron empresas estatales, liberalizaron el comercio, y entraron en la OMC.

Un par de datos significativos:
  • China posee aproximadamente el 5,7% de la deuda soberana española.
  • Y el 3% del total de la deuda pública estadounidense.
A la vista de todo esto, no es difícil de entender como el "sanedrín" del capitalismo, que pone y quita gobiernos, hasta en Estados Unidos, haya optado por colocar a alguien suficientemente atrevido (quizás un loco) para tratar de contener no a China, sino a ese bloque económico mundial que se está reordenando, que llaman los BRICS (otro día hablaremos de él) y en el cual se incluye nada menos que a China, Rusia y Brasil.

Pero claro de esto no se habla ni en la Sexta, ni en Antena 3, ni en Cuatro, ni en Telemadrid,... Aquí nos ocupamos de cosas "más importantes".

Conclusión final: Vuelve lentamente el equilibrio global pero antes habrá que soportar los coletazos del monopolio.

¿Izquierda woke?

Imagen de Pixabay
Hoy he leído cosas sobre la izquierda "woke". He leído bastante antes de escribir este resumen a modo de conclusión sobre el significado del término, podría decirse que el mismo alude a la "crítica a posturas consideradas excesivamente políticamente correctas". El modelo bien podría ser el Partido Demócrata estadounidense.

¿Qué significa esto en relación con la izquierda?, pues por ejemplo algo que genera mucha controversia: La lucha de clases. La izquierda que defendió la lucha de clases porque la tenía grabada a fuego en su ideario, se ha olvidado de ello o al menos le resta importancia. Se ha olvidado de los pobres (más de 9 millones en nuestro país) porque ha priorizado conceptos, que en mi opinión son menos determinantes como por ejemplo las identidades diversas e individualistas. 

Para ir al grano, no podemos abandonar a los pobres de siempre, enterrados en su pobreza de toda la vida, mientras le damos relevancia absoluta las políticas de igualdad, ojo no me malinterpreten, hablo de prioridades no de que esté en contra. ¿Están ustedes observando como penetra Vox en los barrios más pobres?, ellos les mienten prometiéndole el oro y el moro, y la izquierda a la que ahora tachan de "woke" se distrae, quizás más de la cuenta, con el tema feminismo, el tema LGTBI, ...

El terreno perdido en los barrios tradicionalmente de izquierdas, va a costar décadas recuperarlo, si es que llega a conseguirse. Para ello la izquierda tiene que volver a ser "de izquierdas", menos formal, menos sumisa, más descarada y menos correcta políticamente hablando. La peligrosa situación, cada vez menos comprensible, lo justifica.

La ilustración de este texto es un puño que parece estar en desuso precisamente porque muchos "pseidoizquierdosos" lo consideran políticamente incorrecto, por esa misma  razón hoy lo pongo.




Con la sanidad, sí que juegan

Imagen de Pixabay
Hace unos días me comentaba un conocido que un familiar tiene una enfermedad grave, ya pueden imaginarse. 

Por su trabajo tiene derecho a médico privado, ¡oh maravilla! y le proponen lo siguiente : Nosotros te operamos aquí en nuestra clínica, pero eso sí después te vas a tu médico en la pública porque ellos tienen muchos medios que nosotros no tenemos. Allí vas a estar más segura. Más descarados imposible.

Creo que no hace falta comentar nada más. Así están las cosas, y estoy seguro que la mayoría de vosotros conocéis o habéis estado en casos similares.

Ahora doy paso a lo que suele comentarse cuando se oyen están cosas:

  • Que le vamos a hacer, es que todo está igual.
  • La culpa la tiene el gobierno.
  • Es que todos son iguales.
  • Nos ha tocado, habrá qué aguantarse.
  • Hacen con nosotros lo que quieren.
  • Habría que echarlos a todos.
  • ¡Serán hijos de puta!
  • Es que la seguridad social está muy mal.

Es solo una muestra para que seguir. Lo que no suele escucharse es "la próxima vez que convoquen un manifestación por la sanidad iré". No eso no lo oirás porque todos tenemos muchas cosas que hacer.

¿Y si perdemos algo?


No hay nada más bello

Que lo que nunca he tenido

Nada más amado

Que lo que perdí

-- Joan Manuel Serrat --


Aunque la canción habla del amor hacia Lucía, me pregunto con frecuencia si alguna vez recordaremos estos versos de Serrat a propósito de perder algo tan importante como la libertad y la democracia. Ojalá no tengamos que recordarlos nunca por ese motivo.

Imagen

"La libertad guiando al pueblo" -  Eugène Delacroix

Icono del republicanismo universal y de la lucha por la igualdad, representando los valores que inspiraron la formación de los estados modernos y democráticos.


¡Así no!

Imagen de Pixabay
Hoy, como casi todas las veces que me convocan (y estoy de acuerdo con lo que se reivindica), he acudido a un manifestación en Sevilla. 

El motivo era mostrar nuestra disconformidad con aquellos partidos : Vox, PP y Junts, que han torpedeado el decreto Ómnibus en el que se contemplaban medidas que beneficiaban a una parte importante de los más desfavorecidos, la denominada "mayoría social".

Aunque haya habido marchas atrás por algunos de esos partidos contrarios, se trataba de hacer patente nuestro enfado y sobre todo que tomarán nota de ello a fin de evitar que lo repitan.

Sin embargo, la frialdad (pocas personas) con que esta manifestación ha sido acogida por parte de los sevillanos, contrasta con la cantidad de protesta gratuita y generalizada, que luego suelen hacer de forma cansina y repetitiva una gran cantidad de los que se pueden perjudicar con las citadas medidas que querían derogar.

La marea "cana" siempre es la misma e invariable, sí, para mí es la marea cana porque si la ves mediante un dron desde arriba lo que se ve son un montón de cabezas blancas propias de mayores de cierta edad, y como digo es la misma e invariable porque casi siempre somos los mismos, casi nos conocemos todos. La media de edad de la concentración de hoy pudiera ser muy bien de 60 años. 

Es preciso que las organizaciones de izquierdas que suelen convocar y todas en general: PSOE, IU, Podemos,... y los sindicatos  CCOO, UGT, USO, CGT y CNT, tomen conciencia de la situación y de la actitud peligrosamente pasiva de la citada "mayoría social". La fragmentación partidista entorno al progresismo es lamentable. Los sindicatos pierden representación, poder y eficacia en los tajos. Cada vez más jóvenes se alinean con partidos como Vox. 

Esto debería hacerles reflexionar, ver si las líneas programáticas de todos esos partidos coinciden con los intereses de la mayoría, de lo contrario nada va a mejorar y cada vez las tesis trumpistas van a tener más calado. Así que por favor vayan al rincón de pensar que falta hace y mucha. Así no vamos a ningún lado.

Imagen: 

"Representación de la unidad"

Pixabay

Nada de malo en votar al PP

El vagón de tercera clase - Honoré Daumier
En la clase trabajadora, sí, sí, esa que madruga y a la que pertenecemos el 87% de los españoles, aunque a algunos les pese formar parte de ella, hay mucho votante y simpatizante del PP.

Los tienes en tu familia, entre tus amigos, entre tus vecinos y son fáciles de identificar, jamás dicen lo que votan y cuando en las discusiones se quedan sin argumentos, o simplemente por vicio,  terminan diciendo que son todos (los políticos) iguales.

No es la primera vez que le pregunto a personas trabajadoras, que se han criado en barrios y en familias muy humildes (no digo pobres para que no se enfaden), porqué votan a la derecha y en muchos casos a la ultraderecha, y sus  respuestas son Pedro Sánchez (lo que oyen en Antena 3) o bien "para que no se implante aquí un comunismo", ahí ya empiezo alucinar. Bueno, ya preguntarle si de verdad saben que es el comunismo, normalmente me lo ahorro.

No, no tiene nada de malo votar o simpatizar con un partido sea de la ideología que sea, pero lo de negarlo es sospechoso, cuando no cobarde. Y por cierto, si son todos iguales, ¿por qué no se abstienen en las elecciones?

Imagen: "El vagón de tercera clase" Honoré Daumier.

Pasajeros humildes en un tren, reflejando la pobreza y resignación de las clases bajas en el siglo XIX.

El PP se apunta al Ómnibus

Que no te engañen, las cosas claras y sin tanta palabrería. El PP no habría dado marcha atrás jamás. Lo ha hecho porque los números parlamentarios ya no le daban después del acuerdo con Junts.

Había colectivos perjudicados importantes, como los jubilados a los que no les convenía incordiar por su valor electoral. 

Al final queda la clásica estrategia de dos o tres días de desgaste mediático contra el gobierno actual. 

Medidas que vuelven a estar en vigor: 

  • Revalorización de las pensiones y del IMV
  • Descuentos en los abonos transporte
  • Ayudas a CCAA y EELL para mejorar su transporte público
  • Ayudas a empresas y personas para comprar bicicletas eléctricas
  • Subida del MEI y puesta en marcha de la cuota de solidaridad
  • Prórroga de la prohibición de corte de suministros a vulnerables
  • Prórroga del veto a algunos desahucios
  • (NUEVA) Aprobación de una línea de avales a arrendatarios
  • Mantenimiento por más tiempo de descuentos más altos del bono social
  • Prórroga del control del Gobierno a inversiones europeas
  • Ayudas DANA (amplía agricultura, más plazo para ayuntamientos)
  • Prórroga ayudas La Palma (ERTE, cese de actividad, aplazamientos)
  • Devolución al PNV del edificio de París sede del Instituto Cervantes