Temores fundados

Observo al mundo con asombro, no me gusta lo que veo, lo que percibo y empiezo a darle vueltas a mis pensamientos, una primera conclusión: enfrentamiento abierto entre lo liberal y lo social
Tiempo de lectura : 20 minutos.

Escribí este artículo allá por mayo del covidiano 2020 y se ve que por olvido quedó atrapado entre los borradores de este blog. Ahora lo he releído y me parece que salvado unos cuantos cambios de presidentes de países y la aparición de una guerra sin sentido al menos para mí sigue siendo un texto muy actual así que ahora lo rescato.

Al acostarme ayer (mayo 2020), como muchos días, tuve un momento de reflexión, lástima que no existan grabadoras de pensamientos. Pero intentaré recomponer todo lo posible mi reflexión en horizontal. 

Ayer mis pensamientos se alejaron por un momento de la covid-19 y se centraron mas en la situación actual española y mundial, en el ruido político, en las causas de mis temores y los de millones de personas.

Observo al mundo con asombro, no me gusta lo que veo, lo que percibo y empiezo a darle vueltas a mis pensamientos, una primera conclusión: enfrentamiento abierto entre lo liberal y lo social, dos mundos diferentes y en el centro la ciudadanía apenas sin comprenderlo, pero sufriendo las consecuencias. Siempre he creído que lo peor que le ocurrió al mundo fue la desaparición del Unión Soviética, pero no por temas ideológicos, sino por temas relativos al equilibrio (ahora desequilibrio) de poder

Antaño vivíamos soliviantados, algo incómodos por la guerra fría, por la amenaza de la fea guerra nuclear. Pero a su vez esa situación equilibraba el mundo social y el liberal (aunque siempre el liberal fue por delante), ninguno prevalecía en términos absolutos o demasiado destacable, y eso se traducía en que los mas desfavorecidos tenían una aparente, o al menos percepción, de protección. Pero como en todos los enfrentamientos al final uno de los contendientes termina venciendo, el mas dotado en este caso el que mas medios tiene, el económicamente fuerte termina con la disputa utilizando todo su potencial. 

Hizo falta un ente mundial de gran calado para iniciar la operación de derribo: La iglesia católica (es mi opinión). Cuando hubo que sustituir a Pablo VI ocurrieron cosas extrañas: Se nombra a un papa cuyo mandato dura 33 días, muere en dudosas circunstancias, fue el último de una larga sucesión ininterrumpida de pontífices italianos. Al final tomó el mando Karol Józef Wojtyła al que bautizaron como Juan Pablo II. Era de Polonia justo desde donde se inicia la maniobra de derribo de todo el bloque antagónico que mas o menos mantuvo a raya al bloque liberal, al bloque capitalista. Aparece en escena un sindicato, Solidaridad y un líder Lech Walesa, y de la noche a la mañana el mundo comunista se viene abajo.

A partir de ahí todo lo relativo con el mundo de la reivindicación de la izquierda, sindicatos, partidos comunistas, entidades progresistas en general comienzan su declive, son muy cuestionados incluso por muchos miembros de esas masas de desfavorecidos, desprotegidos y vulnerables, se pierde mucho en credibilidad,  muchos partidos social-demócratas recelaban (en mi opinión tiraban piedras a su propio tejado) en esto ayudaron también "insignes" liberales como Thacher y Reagan, grandes reconversiones industriales, cierres de astilleros, siderurgias, desaparición de industria mineras, etc.

Año, tras año, lo liberal, lo individual, lo privado crece frente a lo social, lo colectivo, lo público. Tenemos una Europa que apenas se mantiene unida por una Unión Europea que no es de los ciudadanos, es mas bien de las empresas, de lo económico, del mundo financiero, que no es solidaria y que poco a poco se encamina a su desintegración.

Tenemos unos Estados Unidos gobernado por alguien de dudosa cordura que provoca mas miedo que la propia guerra fría, con un discurso que no puede ser contestado por nadie que no se juegue algo, los medios de comunicación, jueces, personajes importantes de las organismos de seguridad, todos corren riesgos si se apartan de o contradicen su discurso y para colmo disponen de una sucursal en Europa, el Reino Unido, con un dirigente muy similar y que da la sensación de ser un "majara", siempre a su servicio para lo que haga falta, en este caso para minar Europa como bloque estratégico.

Pero ¿y China?, la China de Mao se ha convertido en un engendro capitalista-comunista-imperialista un poco infumable, a quien todos temen y con quien todos se parten el alma por adular para ser recompensados; todo se fabrica en China, todos le deben dinero a China, todas las empresas se quieren instalar en China, ¿dónde queda entonces el comunismo, la crítica al capitalismo, el imaginario social, la lucha de clases y la igualdad socioeconómica?, ¿para cuándo la libertad de expresión y el resto de libertades?, la respuestas es fácil, China es dudosamente comunista, no muy popular, y no va a transigir para convertirse en una democracia, quizás tema que le ocurra como a Rusia.

Rusia, nos quedamos esperando eternamente el paso de la dictadura del proletariado, y a cambio un borracho inconsciente transformó el imperio de la noche a la mañana en otro bodrio pseudo-capitalista y de camino preparó a un "digno" sucesor, un tal Putin, que es como una especie de sheriff en la Federación Rusa que mantiene al país dentro de sus parámetros personales, haciendo ricos a 'punta de pala' al igual que pobres a 'mansalva', desigualdad absoluta y nuevos ricos, pero eso si ya lo del comunismo está superado, ahora dice ser demócratas, hasta votan, pero mucho cuidado en criticar al gobierno no sea que haya consecuencias inesperadas y ¡ni se te ocurra ser homosexual!

Menudo panorama, y si a eso le agregamos el auge de la extrema derecha, de los fascismos, la intolerancia, la xenofobia,... Italia, Hungría, Países Bajos, Polonia, Brasil, como para no estar preocupados, sobre todo cuando los políticos y partidos ligados a lo social, los mas progresistas, viven en las nubes, de espaldas a estas realidades como dando a entender ¡bah, no es para tanto! o bien dejándose llevar por lo que entienden es inevitable, eso si en la izquierda se debate mucho, se teoriza mucho, se analiza mucho y todo lo que ellos quieran, pero ellos saben que sus conclusiones ni llegan a la inmensa mayoría de los ciudadanos (que más lo necesitan) y si llegan ¿las entienden?

En el caso de España las cosas están quedando muy claras, la ultra-derecha ha tomado la iniciativa, se moviliza en las calles, en las redes, y donde haga falta, los medios de comunicación que tienen que vender anuncios, publican todo lo que le llega y cuanto mas morbo tenga mejor, saben que la inmensa mayoría de los españoles ve los telediarios y la telebasura primetime buscando, no la información, sino el morbo, a ver el "zasca" de fulano a zutano o a ver que responde mengano a la barbaridad que dijo fulano...

La derechita "cobarde" y la "valiente y patriótica", están preparándose, yo creo que ya están preparadas, para lo que viene, para el descalabro económico, ya templan sus armas mientras el gobierno progresista, ocupado al 100% en la crisis sanitaria, se desgasta cada día mas. Si a todo ello le añadimos la clásica y eterna división de la izquierda los resultados ya casi se intuyen (ciertamente esa realidad puede cambiar en la actualidad, con algunas de las medidas del gobierno de coalición como la subida de las pensiones que pone en un compromiso a la derecha extrema y a la extrema derecha).

Por todo ello sí, estoy preocupado, mas que nunca, mas que con la guerra fría, estoy preocupado porque lo social se está desmontando y se va a desmoronar, dos crisis seguidas en tampoco tiempo ponen la economía en jaque y de ahí es donde se está alimentando el discurso de la ultra-derecha, y lógicamente los ciudadanos de los segmentos mas desfavorecidos van a sufrir las consecuencias económicas y se van a agarrar a un clavo ardiendo, porque no les queda ya donde agarrarse.

Que cuál es la solución, todos en la izquierda y en los partidos progresistas lo saben la unidad de acción, el apoyo y potenciación de los sindicatos, hoy por hoy muy tocados, los portugueses lo están gritando, las comunidades autónomas históricas (salvo Andalucía) están manteniendo a la ultra-derecha en niveles lejanos en comparación con el parlamento nacional. 
Creo que es la hora (entramos en año electoral) en que los partidos que abogan por lo social, lo colectivo, lo público, se unan en un bloque que evite la fuga de votos, es hora de unidad y de concentración de esfuerzos, de desplegar coherencia evitando errores que nos ponen en la "picota" como lo de "Galapagar", cualquier desliz de la izquierda cuesta muchos votos, sin embargo la experiencia muestra que los errores de ese tipo a la derecha incluso se les premia, es momento de desplegar estrategias que lleguen a los barrios donde residen los que mas sufren y volver a hacer realidad los cinturones "rojos" de las grandes ciudades. 
La ultra-derecha está consiguiendo votos en zonas donde la gente lo pasa mal y eso solo se debe a la desorientación del votante habitual del izquierda que ya no tiene claro a qué partido de esa izquierda votar. Es preciso gestionar ya la apatía del electorado de izquierdas que se va a la abstención con resignación y ¡ojo, quizás vayamos ya tarde!



Disonancia cognitiva

Termina el año con los jueces afeitando el huevo de sus paridas, los obispos con ganas de un golpe al papado, los militares guardando silencio y atentos al devenir, las fuerzas policiales y guardias civiles manteniendo el desorden interior-interno-por dentro, el gobierno de coalición peleando contra viento y marea, el PSOE manteniéndose en el filo de la navaja, UP tirando mas que empujando. el PP y su séquito megaderechón asediando el fuerte apache, la UE hundiéndose en el barrizal de su corrupción y de una guerra que nos está comiendo el moco....
Y el público en general, perdido en la voracidad del consumo y en la sobreactuación del festejo y la alegría sin contento, fruto de una satisfacción insatisfecha y de una ilusión desencantada. Nada de lo que aflora y se expresa en estos finales de año, navidad incluida, es real. Pura fantasía offshore es lo que se fabrica. Ni siquiera el derroche de luz y copos de nieve sirven para una navidad que nunca fue blanca porque, a la nuestra, le sobra luz y estrellas en sus noches del solsticio de invierno.
Siento tanta disonancia cognitiva y sensual. Ustedes me perdonen pero desfogo de tanto mentidero. Ni el año será viejo ni el que viene será nuevo. Todo seguirá igual bajo el sol. Y después de tanta enajenación mental y existencial, nos daremos de bruces con una realidad que permanece y reclama ser intervenida de verdad. La nevera estará vacía, las cuentas en rojo y la rutina desconfigurada.
Dejémonos de gaitas insufladas y armemos las voces que han de hacer polifonía de liberación en este año electoral, para sacarnos de tanta borrachera y de tanta indigestión.


Autor : José Luis Fernández de Castro Díaz


Lotería para tapar agujeros

 

Hoy es día de esperanza, la lotería centra la atención de muchos españoles. Este sorteo, principalmente, no hace millonarios más bien reparte mucho para que toque a más gente aunque solo sea para "tapar agujeros". 

Y hablando de tapar agujeros a ver si hay suerte y para el año que pronto inauguraremos tapamos el gran agujero antidemocrático abierto por la derecha extrema y la extrema derecha, cuya única razón es no admitir un gobierno por el simple hecho de estar en coalición con partidos ideológicamente más a la izquierda que el PSOE.

Un gobierno de coalición que ha legislado para la mayoría pero teniendo en cuenta los más desfavorecidos algo que ellos no admiten porque ellos si atienden solo y exclusivamente a "los suyos", los ricos.

Por cierto una nota para esos fascistas nostálgicos, descarados, retrógrados, irreverentes, faltones y sus seguidores, que intentan amargarnos la vida a la mayoría: el colegio de San Ildefonso prescinde para estos sorteos de racismo y de diferencias de género y presenta a chicos y chicas, blancos o de color.

Suerte a todos y a todas, en la lotería y suerte para el próximo año.


El error

Pensamientos negativos, culpabilidad, inseguridad, son sentimientos presentes en este relato  sobre un juicio en el que el acusado manifiesta su indefensión en un sistema que parece no concederle la presunción de inocencia. Es un homenaje a un hombre, Rafael Ricardi, que pasó en la cárcel 13 años por una violación que no cometió 

  • Escrito en :  noviembre 2007
  • Autor : Jesús Gómez de los Reyes
  • Tiempo de lectura : 20 minutos
  • Numero de palabras : 1793


El Acusado

Se abre la sesión, la sala está completa de público, me han sentado en el banquillo, estoy avergonzado,
noto que todos me miran, incluso percibo los pensamientos de todos los que me miran. Unos lo dudan, otros me acusan... Estoy nervioso y me sudan las manos, yo no fui, ¿cómo hacer que lo entiendan todos?

El fiscal está presentando la acusación contra mí, en su forma de expresarse noto como si tuviera muy claro mi culpabilidad, da la sensación de estar pensando: ¡para qué perder mi tiempo y el de los contribuyentes!, ha sido tan escueto que incluso creo que me beneficia.

El abogado acusador me pregunta con tenacidad, es implacable, yo contesto a todo, contesto la verdad pero se que no convenzo, tengo la impresión de que no quiere la verdad, sólo quiere ganar a sabiendas de que su verdad no es mi verdad, ni la verdad. Me intimida, no puedo ni pensar y tengo miedo de caer en alguna contradicción, alguien debería parar esto, ¿por qué no para esto el Juez?

Sin embargo no dejo pensar en la victima, realmente sería implacable con el culpable si la victima hubiera sido yo o alguien muy querido por mi, no es justo y me hace daño tener estas contradicciones, sin embargo yo no fui.

Mi abogado se apoya en el respaldo de su silla y con su bolígrafo entre los dientes observa, quiere dar sensación de control, sin embargo no confía demasiado en mí. Cuando estamos a solas en mi celda intenta una y otra vez verificar mi versión, creo que en verdad no la cree, ¿no hay nadie que me crea, ni siquiera quien tiene que defenderme? Hace preguntas a los testigos, se luce en sus intervenciones pero olvida algo vital, mi inocencia. 

El juez me mira como si tratara de traspasar mi personalidad, como intentado crear una fisura por la que pudiera salir la verdad, ¿pero qué verdad? Siento que cree mas el testimonio de un testigo que no me vio, eso lo se bien, que el mío y me pregunto porqué, ¿pasa siempre esto con la justicia o sólo en algunos delitos? Seguro que ha leído la prensa, la que ya me ha juzgado, la que provoca que la gente que no me conoce de nada ni conoce el caso haya emitido ya su veredicto, me pregunto ¿influirá todo esto en un juez?, siempre me han dado un poco de miedo los jueces, personajes en negro, serios, con ese halo de imparcialidad, seres de otro mundo capaces de emitir veredictos infalibles. Sin embargo ahora que lo tengo tan cerca veo a una persona normal, no aparenta, por más que su rostro parezca impenetrable, ser infalible, mas bien lo veo dubitativo.

El abogado acusador

Acabo de despertarme y he notado como un vuelco en el corazón, siento como si me hubiera liberado de algo, como si se esfumara una carga muy pesada. Recuerdo que en ese sueño nada me iba bien, aunque no lo recuerdo con claridad se que tenía miedo. Estoy frente a un acusado que suda, se que lo está pasando mal, ¿qué enturbia mi pensamiento hasta el punto de no ver claro su culpabilidad? He de defender el interés de mi cliente pero no estoy convencido, en el fondo empiezo a lamentar haber elegido esta profesión. 

No puedo seguir pensado así, he de centrarme soy un profesional reconocido y por ello mi cliente confía en mí las cosas son como son, llevo muchos años haciendo mi trabajo y extrañamente este juicio me está haciendo dudar de forma muy especial. 

Interrogo con ímpetu no debo dejar al acusado que deje de pensar que es culpable, tengo que grabar a fuego el mensaje en su mente: "eres culpable",... pero se que no lo es. ¡Qué extraño!, tengo la sensación de que me interrogo a mi mismo, no dejo de pensar que este hombre no es culpable, debería renunciar y dar explicaciones a mi cliente. 

Pero las pruebas le delatan, y sobre todo el testigo describió sin ninguna duda al acusado, y es cierto que las pruebas son concluyentes, ¿pero realmente las veo yo tan concluyentes? De nuevo dudo, algo está pasando y no lo controlo, si continuo así terminaré en el psiquiatra, pero ahora he de centrarme en los hechos, hay un testimonio de un testigo que parece ser determinante, el testigo parece muy mediatizado por la opinión pública alentada por los medios de comunicación, las pruebas periciales no parecen ser del todo fiables porque existen otras que las ponen en entredicho.

El abogado defensor

Son las siete de la mañana, mi despertador me recuerda que no se debe abusar del alcohol cuando hay que trabajar al día siguiente. ¡Joder!, ¿quien eres? El espejo de mi baño parece hoy algo bromista, el reflejo que observo en él parece no ser yo, ¿tanto me pasé ayer?, por cierto hoy continua el juicio y tengo que defender a ese pobre hombre.

Me encantan las salas del tribunal, esa decoración, la madera oscura de las mesas, las barandas, el estrado..., no se que me pasa hoy, veo esta sala como no la había visto nunca.

Mi defendido me espera, denoto en el algo especial, es como si rogara sin decir una sola palabra, su verdad parece brotar directamente de sus ojos. Hoy tengo que emplearme a fondo, he de hallar argumentos que demuestren la inocencia de mi defendido, tengo que "machacar" los  de la acusación, este hombre no debería ir a la cárcel, ¡ese hombre no irá a la cárcel!

Debo enfocar todo el potencial defensivo pero sacándolo fuera de la sala, la opinión pública está machacando a mi cliente y mi obligación es contrarrestarlo y darle la vuelta a esa opinión.

El juez

Qué gran encomienda la de administrar justicia y al mismo tiempo qué dificultad y que responsabilidad. Extrañamente hoy he soñado que era el acusado, algo no va bien cuando sueño estas cosas. Debo atenerme estrictamente a la imparcialidad y a la independencia y me cuesta no se porqué. nunca me costó pero en este caso me cuesta. Hoy no puedo anteponer con la facilidad de siempre mi faceta profesional a la humana, ayer todo lo tenía mas claro. Parece como si por abrigo tuviera la piel del acusado. Juré ser imparcial, independiente, ecuánime pero algo me atenaza. ¿Porqué no soy capaz de ver sólo el aspecto jurídico?,  ¿porqué me invade y prevalece el aspecto humano?, algo en mi subconsciente me dice que me estoy equivocando, ¡qué difícil se me hace juzgar!

Todo apunta a la culpabilidad del acusado pero sin embargo hay algo que me dice que es inocente. El testigo parece no ser demasiado solvente pero las pruebas si. La verdad es que ni el fiscal, ni el abogado defensor, ni el abogado de la acusación me lo están poniendo fácil.

El acusado

Hoy es el día, hoy he de enterarme de cual es la verdad de ellos, porque la mía es la inocencia, no se si coincidirán conmigo, al inicio de este juicio tenía miedo después algo ha cambiado y estoy mas tranquilo. 

El abogado acusador está nervioso, ha iniciado su alegato mirándome a los ojos, con algo de compasión, parece algo contrariado y está más preocupado por lo que dice de cara al público que de cara al juez. Da la sensación de quererme declarar culpable pero sin pena. Noto que su cliente se impacienta como si apreciara que le está traicionando, no deja de observarlo, y su abogado lo percibe aunque no parece afectarle

Mi abogado cuando yo ni lo esperaba llevó a cabo un alegato impresionante, al igual que el abogado acusador lo hizo más bien de cara al público, como en los principios del juicio, se lució aunque en este caso su lucimiento jugó en mi favor.

Cuando el juez se retiró a deliberar, mis pensamientos volaron hasta la víctima, sentía profundamente que terminara se esa manera, nadie debería ser victima en un crimen, pero yo no era el criminal aunque nadie lo supiera, aunque el juez tampoco lo sepa. Tampoco es justo ser culpable sin serlo, se que así lo determinará el juez. 

Antes de iniciarse un proceso judicial, no debería permitirse que la propagación de las noticias en los medios de comunicación difunda a su vez un veredicto, debería impedirse mostrar al público los entresijos de la investigación que me trajo a este banquillo, es injusto perjudicar a ninguna persona por muy atroz que sea el crimen que se le atribuya para dar satisfacción a los pensamientos, las formas de pensar, los prejuicios de la opinión publica…

Todas las partes en un proceso judicial, abogados, jueces, fiscales, deberían tener derecho a realizar su trabajo sin coacciones, sin temor, con libertad, sin condicionamientos.

Tengo derecho a haber sido presunto desde el principio y la sociedad en su conjunto me lo ha negado por eso antes de que aparezca el juez se que su veredicto (no el veredicto) será: CULPABLE 

Unos años después…

Soy un condenado a veinte años de prisión gracias a la parcialidad de un sistema judicial incapaz de aislarse de los condicionamientos y las influencias sociales. Hoy se que de forma apresurada me ponen en libertad de hecho ya oigo pasos, de zapatos caros, que vienen a por mí…

Es un día de otoño gris y ya estoy de nuevo en libertad, hecho de menos el despliegue de aquellos medios de comunicación que hicieron correr ríos de tinta, y horas de anuncios televisivos. Me dicen desde la fiscalía que no me preocupe, me indemnizaran.

Debería sentirme bien y sin embargo me noto aplastado, ultrajado, manipulado y hundido. Lo dije todas las veces que pude y a todas las personas que pude pero no me hicieron el menor caso, interesaba que fuera culpable y al fin lo fui, nadie me ha pedido perdón, nadie ha venido a recibirme a mi salida, ni mi abogado, ni el acusador,  ni el juez, ni el fiscal, nadie, todos se olvidaron.

Me voy triste, sólo y con una indemnización que nunca me devolverá diez años de mi vida entre rejas mientras el verdadero culpable era otro. He pagado caro un ERROR, ha perdido la JUSTICIA.

Madrid, una huelga y una presidenta ebria de poder


Un mes de huelga es una eternidad. Los que hemos pasado por esto lo sabemos bien. La pérdida de un mes de salario se prolonga como una sombra durante meses. La lista negra te trunca la carrera. Las represalias te marcan.

Una Huelga, con mayúscula, es un antes y un después para los que la hacen. Tiene que haber mucha razón, mucho motivo, mucho coraje para mantener una Huelga indefinida. Nadie hace esto si no le asiste el coraje y la rabia de sentirse víctima de la injusticia y la precariedad.

Que miremos para otro lado, que se ningunee o se frivolice con el sentir de un colectivo en pie de Huelga, que se desvirtúe y se intente reventar un acción legítima y sublime no solo es una desvergüenza, es una barbaridad. Dejar morir por inanición, cuando no, por la represión es de una crueldad que solo se puede explicar desde la borrachera del poder.

Cuando unos trabajadores, como les ocurre a los sanitarios de Madrid, deciden ir a una Huelga indefinida es porque ya no pueden mas. Nadie se pone en Huelga si no está al borde de la desesperación. La Huelga no es solo una estrategia de presión calculada, es un grito de dignidad, de hartazgo, de sed y hambre de justicia.

Los responsables de las instituciones, en este caso de la comunidad de Madrid, los empresarios en general debieran saber esto, pero dudo mucho que la erótica del poder les deje ver mas allá de sus narices…..

Jueces caducados

Lo consiguieron. La reforma aprobada en el congreso no pasará al senado. Hay que ser tramposo y desleal para hacer esto. Jueces enfundados en sus togas poniendo palos a las ruedas de la democracia.  En nuestras narices. Sin cortarse un pelo.

Jueces caducados seguirán cobrando 13.000€  al mes y seguirán teniendo coche oficial, escolta, chófer y no sé  quién más irá  dentro de esos coches con cristales tintados.

Y nosotros,  los del algoritmo de lo cotidiano,  en nuestra rutina diaria. Que no nos saquen de ella, por favor. Es lo que más añoramos cuando surge el conflicto. Nos aferramos a ella como a un clavo ardiendo. Nos da vértigo la inestabilidad, las broncas, las movilizaciones....todo eso hace ruido y el ruido molesta y ensordece. 

Pero de los golpes cupulares y los mazazos con toga o sin ella  ni nos enteramos. La tele silenciada de los bares matutinos nada dicen de esto, los subtítulos van muy deprisa y no guardan relación con las imágenes de Ucrania o de cualquier tragedia lejana….eso si, se acabó el mundial con apoteosis a la argentina y volveremos a  nuestra liga doméstica y rutinaria.

Nada puede cambiar ya lo que ha ocurrido este lunes, 19 de diciembre de 2022, en nuestro país... un golpe seco, un mazazo al parlamento y a la democracia, silencioso, sin anuncio de toque de queda, sin sables, como ahora se hacen estas cosas.

.... que obsoleto, trasnochado y ridículo se antoja ahora el 23F de aquel tricornio con bigote....

Penosa rutina…. 


Autor: José Luis Fernández de Castro Díaz

Dioses y jueces


Tan importantes fueron los jueces en la historia del Antiguo Testamento que la Biblia les dedicó un libro: El libro de los Jueces. 

Nos cuenta cómo algunos de aquellas tribus de Israel destacaban por su valor y  por su fuerza (como Sansón). Eran los enviados de Dios para combatir la idolatría del pueblo y el incumplimiento de las normas que el Señor le dio a Moisés  (los Diez Mandamientos).

Aquellos jueces se convirtieron en héroes, en prohombres, en  líderes  carismáticos que llegaron a tener el mando y el poder y se creyeron estar por encima del bien y del mal incluso  por encima de quien dictaba las leyes

No es que uno sea exegeta de la biblia pero algo recuerdo de la historia sagrada que nos enseñaron y que ahora uno puede releer perfectamente en Internet. Es lo que he hecho ante la indignación, el asombro y el estupor que me produce la actuación de la justicia en nuestro país. No hay que ser de Podemos ni ser Independentista Catalán ni ser Republicano ni comunista para indignarse con los poderosos jueces.

Al libro de los jueces de la biblia habría que añadirle un anexo sobre la actuación de los jueces  en pleno siglo XXI……hay que temerles porque a dios le han arrebatado su sitio….


Autor: José Luis Fernández de Castro Díaz