La línea de tiempo del andalucismo



Sin contar con la aventura del Duque de Medina Sidonia, podemos establecer la antigüedad del andalucismo real en 185 años, desde 1835 hasta 2020. Muchos años, muchas iniciativas, muchas organizaciones y hasta muchos muertos, uno ya es demasiado.

Y aquí seguimos, con un auto-gobierno que parece suficiente, pero algo pasa para que esa autonomía no haga progresar adecuadamente a una región que es mas grande que un buen puñado de países.
Tal vez sea porque los andaluces como deja entrever el libro 'El ideal andaluz' que escribiera y publicara Blas Infante, no se crea demasiado sus posibilidades de progreso,  aunque decir esto sería injusto porque hubo otra época en la que parece que los andaluces si confiaban en las posibilidades de una "nacionalidad histórica" y trabajaron mucho por ello.

Esto último lo pueden comprobar en esta linea de tiempo que detallo mas abajo y en la que se ve claramente la actividad, con la entendible diversidad de pensamiento, de muchos andaluces implicados en iniciativas que dieron lugar a la creación de partidos políticos, organizaciones culturales, iniciativas nacionalistas, independentistas, etc. 
Pero todo esto ocurrió entre 1835 y 1936, sin embargo la actividad después de la restauración democrática, ademas de pobre ha dado lugar a la desaparición de todo vestigio real de andalucismo fuera de nuestra propia geografía, bueno al menos andalucismo "productivo", del otro incluso nos sobra.

¿Culpables?, buscarlos es poco eficaz, pero haberlos haylos, es mejor analizar que ocurrió y que sigue ocurriendo para que no tengamos por ejemplo aquellos Centros Andaluces que tanto "juego" dieron al nacionalismo, al andalucismo.

La mente humana necesita la comparación para casi todo, por ello no dejo de pensar en que hace los demás, y me vienen a la mente partidos como el PNV, Bildu, ERC,JxCat,Coalición Canaria, Teruel existe u organizaciones como Asamblea Nacional Catalana, Omniun Cultural o Gure Esku Dago.
Unas dedicadas a llevar la voz desde la periferia al "Olimpo" del centralismo, otras a fomentar el desarrollo cultural y político para conseguir sus objetivos.

¿Pero y nosotros?, ¿alguna vez conseguiremos alcanzar alguna meta que a través del andalucismo nos conduzca a un progreso que merecemos?, ¿o es que pensamos que no lo merecemos?


1641 - Conspiración del duque de Medina Sidonia.
Posible operación en la que se pretendía poner en marcha un movimiento secesionista similar al protagonizado en Cataluña y Portugal.

1835 - Junta Suprema de Andalucía.
Iniciativa regionalista andaluza surgida a raíz de la debilidad del estado a causa de la crisis producida por las pretensiones del Infante Carlos de acceder al trono español en lugar de Isabel II que era menor de edad.

1868 - Andalucismo cultural.
Durante el sexenio democrático intelectuales andaluces inician estudios que mas tarde darán lugar al inicio de la identidad andaluza.

1873 - Movimientos Cantonalistas.
Tras la restauración borbónica los contrarios a la misma en Andalucía pusieron en marcha el movimiento cantonalista uniéndose a ella numerosas ciudades andaluzas.

1883 - Constitución de Antequera.
Proclamación el estado independiente de Andalucía en forma de República cantonal.

1910 - Andalucismo histórico.
Es la época inicial del nacionalismo andaluz como movimiento de confrontación al centralismo impuesto por los liberales.

1915 - Publicación del Ideal andaluz.
Blas Infante publica un libro pionero sobre el andalucismo cuyo objeto era fomentar la confianza de los andaluces en sus posibilidades de progreso.

1918 - Asamblea de Ronda.
Fue convocada por los Centros Andaluces .En ella se decidieron, entre otras cosas, las insignias andaluzas, la bandera andaluza y su escudo. 

1931 - La constitución española abre paso a la autonomía política.
Primeras asociaciones andalucistas, Centros Andaluces, Junta Liberalista, programas federalistas.

1932 - Anteproyecto de Estatuto andaluz.
El 26 de febrero se aprobó un anteproyecto bastante limitado, en el que solo se proponía la descentralización administrativa.

1933 -  Bases para el Estatuto de Autonomía de Andalucía.
Fue en Córdoba y éste estatuto se parecían bastante al gallego y al catalán.

1936 - Sublevación militar y guerra civil.
Toda la actividad andalucista quedó paralizada, Blas Infante fue fusilado sin juicio ni sentencia.

1973 - Fundación del Partido Socialista de Andalucía.
Alejandro Rojas Marcos, fundó el PSA,

1977 - Manifestación en demanda de la Autonomía andaluza.
El 4 de diciembre, casi dos millones de andaluces salieron a las calles por toda Andalucía reclamando un estatuto de autonomía.

1980 - Primer referéndum.
Referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía con resultado favorable.

1980 - Segundo referéndum.
Aprobación de Estatuto de autonomía de Andalucía.

1982 - Desmovilización del andalucismo.
Por diferentes razones, el andalucismo y sus principales organizaciones pierden fuerza alcanzando la irrelevancia.

2007 - Tercer referéndum.
Se aprueba un nuevo Estatuto de Autonomía. Fue aprobado pero la participación fue muy baja.