José Antonio Balbontín
Madrid 8 octubre 1893 - Madrid 7 febrero 1977
Conocido por :
Político, poeta y miembro del Trbunal Supremo de Justicia.
Actividad política :
Actividad cultural :
A lo largo de su exilio en la capital británica escribió poesía, ensayo y novela.
Trabajó como traductor de la poesía de Rosalía de Castro, Federico García Lorca y Antonio Machado.
A finales de 1970 volvió a España y siguió colaborando en la revista Índice y los periódicos ABC, Ya y otras publicaciones.
Murió el 28 de febrero de 1978 en Madrid a los pocos días de haber sido atropellado por un coche.
En julio de 2007 el Centro de Estudios Andaluces recupera su memoria con la publicación de su biografía: "La España de mi experiencia".
Madrid 8 octubre 1893 - Madrid 7 febrero 1977

Político, poeta y miembro del Trbunal Supremo de Justicia.
Actividad política :
En 1917 ingresó en el Grupo de Estudiantes Socialistas.
Como abogado defendió a marginados sociales y a perseguidos por ideas políticas, lo cual le enfrento a la dictadura de Primo de Rivera.
En 1930 se afilió al Partido Radical Socialista presidiendo la agrupación de Madrid.
En 1931 fundó junto a otros compañeros el Partido Social Revolucionario.
En 1931 consiguió escaño en las elecciones a Cortes constituyentes por Sevilla en la misma lista que Ramón Franco y Blas Infante.
En ese mismo periodo formó parte del grupo parlamentario “Los Jabalíes” de marcada ideología de extrema izquierda.
El aislamiento parlamentario le llevó a incorporarse finalmente en el Partido Comunista de España, siendo el primer representante comunista en las cortes españolas.
En 1933 en las elecciones no obtuvo representación por Sevilla y abandonó el Partido Comunista por no compartir sus métodos.
Después del inicio de la guerra civil volvió de nuevo al Partido Comunista y trabajó en el órgano de difusión comunista Mundo Obrero y en el periódico La Tierra.
Durante la guerra fue nombrado magistrado del Tribunal Supremo de España con sede en Valencia. Participó en juicios en los que se aplicó la pena de muerte, sobre todo a militares que apoyaban la sublevación, estando dispuesto siempre a denegar indultos para aplicar la pena de muerte a militares que desertaban o realizaban actos de sabotaje.
Al final de la guerra se exilió en Cardiff donde más tarde rompió de nuevo con el PCE.
En Londres actuó como secretario de la Comisión Coordinadora de la Junta Española de Liberación, organizada en noviembre de 1944 bajo la presidencia del socialista Luis Araquistáin.
Actividad cultural :
A lo largo de su exilio en la capital británica escribió poesía, ensayo y novela.
Trabajó como traductor de la poesía de Rosalía de Castro, Federico García Lorca y Antonio Machado.
A finales de 1970 volvió a España y siguió colaborando en la revista Índice y los periódicos ABC, Ya y otras publicaciones.
Murió el 28 de febrero de 1978 en Madrid a los pocos días de haber sido atropellado por un coche.
En julio de 2007 el Centro de Estudios Andaluces recupera su memoria con la publicación de su biografía: "La España de mi experiencia".