José María Izquierdo


 José María Izquierdo Martínez 


Sevilla, 1886 - Sevilla, 1922

 Conocido por : 
Andalucista histórico.

 Actividad política : 



 Actividad cultural : 
Participó en la revista Andalucía, órgano de expresión del andalucismo de la época.
En 1910 escribió su estudio sobre El Pragmatismo.
En 1914 publicó El Derecho en el Teatro.
En 1914 vió la luz su obra mas conocida e importante, Divagando por la ciudad de la Gracia.
Participe muy activo en la vida cultural sevillana a través de su Ateneo.

Alejandro Guichot y Sierra


 Alejandro Guichot y Sierra 

 Sevilla 1859 - Sevilla 1941 

 Conocido por : 
Creador del andalucismo junto a Blas Infante y José María Izquierdo.

 Actividad política : 
Fue republicano y colaboró con el Círculo Educativo Republicano y el Centro Republicano Social.
En 1903 fue concejal ene la ayuntamiento de Sevilla, dimitiendo en 1906.
Tuvo algunos cargos políticos durante la II República.

 Actividad cultural : 
    • Cronista oficial de Sevilla
    • En 1881 participó en la fundación de la sociedad "El Folclore Andaluz".
    • Participó igualmente en la fundación de Biblioteca de las Tradiciones Populares Españolas.
    • Y en 1887 en la fundación del Ateneo y Sociedad de Excursiones de Sevilla.
   
    • Obras sobre el folclorismo:
        ◦ Supersticiones populares Recogidas en Andalucía y comparadas con las portuguesas (1883).
        ◦ El basilisco (1884).
        ◦ Ciencia de la Mitología, el gran mito chtónico-solar (1903).
        ◦ Noticia histórica del Folklore (1922).
       
    • Obras sobre sociología:
        ◦ Antroposociología (1911).
        ◦ Cómo habla ancianos (1913).
        ◦ Hemeroscopio de calderas de Pero Botero (1923).
     
    • Obra artístico-literaria:
        ◦ La Montaña de los Ángeles (1896).
        ◦ Clasificaciones de las ciencias y de las artes (1912).
        ◦ Una pinacoteca sevillana (1922).




José Antonio Balbontín


 José Antonio Balbontín 

Madrid 8 octubre 1893 - Madrid 7 febrero 1977

 Conocido por : 
Político, poeta y miembro del Trbunal Supremo de Justicia.

 Actividad política : 
En 1917 ingresó en el Grupo de Estudiantes Socialistas.
Como abogado defendió a marginados sociales y a perseguidos por ideas políticas, lo cual le enfrento a la dictadura de Primo de Rivera.
En 1930 se afilió al Partido Radical Socialista presidiendo la agrupación de Madrid.
En 1931 fundó junto a otros compañeros el Partido Social Revolucionario.
En 1931 consiguió escaño en las elecciones a Cortes constituyentes por Sevilla en la misma lista que Ramón Franco y Blas Infante.
En ese mismo periodo formó parte del grupo parlamentario “Los Jabalíes” de marcada ideología de extrema izquierda.
El aislamiento parlamentario le llevó a incorporarse finalmente en el Partido Comunista de España, siendo el primer representante comunista en las cortes españolas.
En 1933 en las elecciones no obtuvo representación por Sevilla y abandonó el Partido Comunista por no compartir sus métodos.
Después del inicio de la guerra civil volvió de nuevo al Partido Comunista y trabajó en el órgano de difusión comunista Mundo Obrero y en el periódico La Tierra.
Durante la guerra fue nombrado magistrado del Tribunal Supremo de España con sede en Valencia. Participó en juicios en los que se aplicó la pena de muerte, sobre todo a militares que apoyaban la sublevación, estando dispuesto siempre a denegar indultos para aplicar la pena de muerte a militares que desertaban o realizaban actos de sabotaje.
Al final de la guerra se exilió en Cardiff donde más tarde rompió de nuevo con el PCE.
En Londres actuó como secretario de la Comisión Coordinadora de la Junta Española de Liberación, organizada en noviembre de 1944 bajo la presidencia del socialista Luis Araquistáin.

 Actividad cultural : 
A lo largo de su exilio en la capital británica escribió poesía, ensayo y novela.
Trabajó como traductor de la poesía de Rosalía de Castro, Federico García Lorca y Antonio Machado.
A finales de 1970 volvió a España y siguió colaborando en la revista Índice y los periódicos ABC, Ya y otras publicaciones.


Murió el 28 de febrero de 1978 en Madrid a los pocos días de haber sido atropellado por un coche.
En julio de 2007 el Centro de Estudios Andaluces recupera su memoria con la publicación de su biografía: "La España de mi experiencia".







Alfonso Lasso de la Vega

Alfonso Lasso de la Vega y Jiménez-Placer 

29 de abril de 1898 - 6 de agosto de 1977


 Conocido por : 
Fundador del Centro de Estudios Andaluces (1932).

 Actividad política : 
Ingresó en el Centro Andaluz en 1918.
Participó en el Congreso de Ronda de 1918
Participó en la Asamblea de Córdoba de 1919.
Ingresó en el Partido Republicano Federal en 1931.
Formó parte de la elaboración del Estatuto de Autonomía para Andalucía que será debatido en Córdoba en 1933.

 Actividad cultural : 
Fue funcionario en el Museo Arqueológico Provincial.
Ayudó a preparar la representación de Sevilla en la Exposición Iberoamericana de 1929.
En 1931, fue director del Alcázar cuando.
En 1932 funda el Centro de Estudios Andaluces, mezclando la pedagogía de Giner de los Ríos y el andalucismo de Blas Infante.


Al estallar la guerra civil  se exilió en Portugal donde murió. En su lápida pondrá la palabra “Sevillano”, después es enterrado con su esposa en el cementerio del Alto de Sâo Joâo y sus hijos y nietos acordaron poner en la lápida “Sevillano andalucista”.



Pascual Carrión Carrión



 Pascual Carrión Carrión 
Alicante 3 noviembre 1891 - Valencia 15 septiembre 1976.

 Conocido por : 
Promotor activo de la Ley de Reforma Agraria de la Segunda República.

 Actividad política : 
Ingresó en el Centro Andaluz en 1918.
Participó en el Congreso de Ronda de 1918 
Participó en la Asamblea de Córdoba de 1919.
Ingresó en el Partido Republicano Federal en 1931.
Formó parte de la elaboración del Estatuto de Autonomía para Andalucía que será debatido en Córdoba en 1933.

 Actividad cultural : 
Fue funcionario en el Museo Arqueológico Provincial. 
Ayudó a preparar la representación de Sevilla en la Exposición Iberoamericana de 1929. 
En 1931, fue director del Alcázar cuando. 
En 1932 funda el Centro de Estudios Andaluces, mezclando la pedagogía de Giner de los Ríos y el andalucismo de Blas Infante. 


Al estallar la guerra civil  se exilió en Portugal donde murió. En su lápida pondrá la palabra “Sevillano”, después es enterrado con su esposa en el cementerio del Alto de Sâo Joâo y sus hijos y nietos acordaron poner en la lápida “Sevillano andalucista”.


Juan Álvarez-Ossorio


Juan Álvarez-Ossorio Barrau 

Nacimiento

Sevilla, el 17 de julio de 1903 

Fallecimiento

Sevilla el 3 de octubre de1983

Conocido por

Cofundador de la Agrupación Socialista Independiente Andaluza (ASIA).

Actividad política

Miembro de las Juventudes Socialistas en Andalucía.
Vinculado a la corriente más rupturista del socialismo andaluz.
Encabezó junto a otros militantes, el Comité pro-reorganización y depuración socialista para denunciar la política reformista del PSOE y purgar a sus dirigentes menos radicales.
Cofundador de la Agrupación Socialista Independiente Andaluza (ASIA).
En 1932 junto a Blas Infante y la Junta Liberalista de Andalucía,crearon el Partido Republicano de Emancipación Española (PREE).
En 1933 participó en lel debate para establecer las bases para un estatuto de autonomía para Andalucía.
En 1934 intentó conformar una plataforma política para reclamar abiertamente el Estado andaluz dentro de una Federación de estados en España.
Al declarase la Guerra Civil, abandonó Sevilla huyendo de los sublevados. Finalizada la guerra, fue detenido, encarcelado, depurado como funcionario del ayuntamiento de Sevilla y desterrado en Salamanca y Madrid.
Hasta 1950 junto a Emilio Lemos y Manuel Tirado, mantuvo cierta actividad desde el interior frente a la dictadura.
Con la Transición democrática, dejó la presidencia de las Juntas Liberalistas a Manuel Ruiz Lagos y apoyó la integración de las mismas en el Partido Socialista de Andalucía.
Candidato al Senado con el PSA  por  Sevilla en las elecciones generales de 1979 y 1982, sin resultar elegido.
En 1984 y de forma póstuma, la Junta de Andalucía le otorgó el título de Hijo Predilecto de Andalucía por su lucha por la recuperación de la identidad.



Luisa Garzón


Luisa Garzón Casas 

Nacimiento

Casares (Málaga) el 5 de julio 1885 

Fallecimiento

 Sevilla el 11 agosto 1936 

Conocida por

Su activismo político.

Actividad política

  • Militó en Izquierda Republicana.
  • Encabezó la Agrupación Liberalista Feminista.
  • 28 de diciembre de 1932 participó en una conferencia en Villafranca (Sevilla).
  • En 1932 militó en Izquierda Radical Socialista : Creada como escisión del PRRS.
  • Participante en la Asamblea Regional Andaluza, celebrada en Córdoba los días 29 al 31 de Enero de 1933.
  • 1933  formó parte como vocal del Comité local del Partido Radical-Socialista en Sevilla, fue la única mujer entre 10 hombres.
  • Firmante del Manifiesto de la Federación Autonomista de Municipios Andaluces (FADMA) en agosto de 1933.
  • El 11 de Junio de 1936,  participó en la reunión celebrada en la Diputación de Sevilla el para recuperar los trabajos por un estatuto de autonomía para Andalucía.






Emilio Lemos


Emilio Lemos Ortega

Nacimiento

Constantina (Sevilla) en 1902

Fallecimiento

En ??? el 3 de octubre 1991

Conocido por

Andalucista historico, impulsor del andalucismo político.

Actividad política

Destacada lucha contra las desigualdad entre los andaluces.
Formó parte de los Centros Andaluces.
Detenido tras la guerra civil.
Se mantuvo activo junto a Alvarez-Ossorio y Manuel Tirado en la clandestinidad contra la dictadura franquista.
En 1970 refundó Las Juntas Liberalistas.













Blas Infante


Blas Infante Pérez de Vargas

Nacimiento

Casares (Málaga) el 5 de julio 1885 

Fallecimiento

 Sevilla el 11 agosto 1936 

Conocido por

Ideólogo del andalucismo y Padre de la Patria Andaluza.

Actividad política

Fundó los Centros Andaluces en 1916, clausurados durante la dictadura de Primo de Rivera.
Se presento en a distintas candidaturas por el Partido Republicano Federal. Sin conseguir representación parlamentaria. Los puntos esenciales de su campaña política fueron:
    • Repudio al centralismo frente al federalismo,
    • Solución al caciquismo,
    • Reforma del complicado sistema electoral,
    • Reforma de la economía y de la justicia,
    • La libertad de enseñanza, de matrimonio, etc.

EN 1933 volvió a presentarse por Málaga dentro en la coalición Izquierda Republicana Andaluza formada por el Partido Republicano Radical Socialista (PRRS) y por la Izquierda Radical Socialista, fue un serio fracaso que produjo en Blas Infante una gran desilución.
En 1933 propuso el que hoy sigue siendo el Himno de Andalucía.
Visitó en 1935 visitó a Lluís Companys, presidente de la Generalidad de Cataluña, preso en el penal de El Puerto de Santa María junto a miembros de su gobierno.

Actividad cultural

En 1915 escribió y publicó su libro “Ideal andaluz”.
En 1916 escribió un ensayo sobre Joaquín Costa, por quien sentía verdadera admiración.
En 1921 publicó “La dictadura pedagógica”.
En 1928 contactó con ideólogos gallegistas, participando en la revista Nós.
En 1930 ensalzó al pueblo andaluz y su historia en una conferencia política en la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga.
En 1931 publicó el libro La verdad sobre el complot de Tablada y el Estado libre de Andalucía, que critica fuertemente la manera de actuar de la república.
En 1932 funda el Centro de Estudios Andaluces, mezclando la pedagogía de Giner de los Ríos y el andalucismo de Blas Infante.

Tras las elecciones de 1936, con la victoria del Frente Popular, el movimiento andalucista recobró fuerzas. Durante la Asamblea de Sevilla celebrada el 5 de julio de 1936 se aclamó a Blas Infante como presidente de honor de la futura Junta Regional de Andalucía.

Pocos días después de ser aclamado como presidente de honor de la futura Junta Regional de Andalucía, se produjo el golpe militar que inició la Guerra Civil Española. Varios falangistas le detuvieron en su casa de Coria del Río y fue fusilado, sin juicio ni sentencia.