Este es un análisis a partir de las últimas elecciones (2018) al parlamento andaluz. En mi opinión son las que mejor representan el sentimiento andalucista progresista, y vamos a ver en este estudio como actuó la dispersión del voto en aquellos resultados.
Las candidaturas de progreso
En este estudio intento especular con las consecuencias que provoca la dispersión del voto en tantas candidaturas y por otro lado demostrar las ventajas de una coalición donde todas ellas estuvieran representadas, coalición que podría ser electoral (de largo recorrido) o política y por tanto no sustentada sólo en las consultas electorales.
Andalucía requiere, y urgentemente, una coalición de este tipo que
motive al votante apático y lo movilice. Andalucía avanza demasiado lento y debe solucionar de una vez el peor de sus problemas:
el empleo (Paro-salario-precariedad).
Es comprensible la dificultad tremenda que una iniciativa de este tipo conlleva, si bien hay concurrencia en cuanto a determinadas partes de sus programas electorales, los derroteros ideológicos distan mucho de coincidir; por otro lado algunas de ellas son de implantación nacional como Pacma, Pcpa o Equo, otras son de ámbito estrictamente andaluz e incluso algunas trabajan al nivel provincial o comarcal, pero siempre se puede llegar a un 'arreglo' en defensa de una Andalucía más próspera.
Estas son las candidaturas presentadas la última consulta electoral al Parlamento andaluz, ninguna de ellas obtuvo representación salvo Adelante Andalucía, de todas las demás Pacma, Axsi y Equo junto a Iniciativa por Andalucía, distinguen claramente de las demás que tuvieron un resultado bastante irrelevante.

Está claro que las que no obtuvieron representación producen mucha dispersión y voto inútil (no olvidemos la situación andaluza), pero sin embargo la suma de todos ellos si que mejora bastante y no solo en términos aritméticos. Los dirigentes de todas estas organizaciones (incluso las que no se presentan pero que se enmarcan dentro del ámbito andalucista) tienen que entender el efecto que una coalición de todo el arco andalucista-progresista puede provocar en un electorado apático (43,44% abstención) y que espera que alguien lo motive, tampoco olviden que a falta de motivación los electores "se buscan la vida" como y donde pueden y a veces compran discursos como los de VOX u otras organizaciones minoritarias.
Los datos reales de aquella consulta
Estos fueron los resultados reales en votos y escaños que obtuvieron las distintas candidaturas que nos ocupan distribuidos por provincias. Es importante tener en cuenta el efecto de la ley d'Hondt, ley que prima siempre a las mayorías, más adelante veremos algunas curiosidades de esta "pintoresca" forma de asignar escaños.
La única y muy importante conclusión a la vista de estos datos son los 145.000 votos que no ha podido contabilizar el andalucismo y por tanto se pueden considerar votos perdidos. Como mucho podrían servir para constatar numéricamente el apoyo a estas organizaciones en cada provincia, por supuesto respeto profundamente la pluralidad política como no podría ser de otra forma, pero en todo análisis hay que constatar los resultados y sus consecuencias, de lo contrario no serviría para nada.
El coste de la dispersión
No creo que haga falta seguir "machacando" sobre los efectos pero sí vamos a ver el coste electoral de la misma. Para ello he preparado dos hipótesis.
Esta tabla muestra los resultados del cálculo , según la famosa ley d'Hondt, pero reagrupando el voto de todas estas organizaciones. Si la comparan con la de más arriba podrán ver en rojo la ganancia en escaños, SOLO, por el hecho de "arrejuntar" el voto disperso.
Se observa que en Almería, Granada, Huelva y Málaga se alcanzaría un escaño mas, habríamos obtenido 21 escaños frente a 17 reales que se obtuvieron.
Como curiosidad en el estudio, se puede observar que el escaño ganado en Almería lo perdería el PP, el de Málaga y el de Granada los perdería Ciudadanos y el de Huelva, atención, lo habría perdido Vox, que quedaría sin representación allí.
Esta segunda hipótesis la he basado en ver cuánto habría que restar en votos a nuestro competidor natural y más próximo ideológicamente hablando, para alcanzar un escaño más en todas las provincias. Es más fácil que un elector indeciso dude entre opciones más o menos "parecidas", aunque puede haber casos de votos que "de natural" deberían venir a organizaciones andalucistas progresistas de izquierdas y han acabado en cualquiera de las tres derechas, por tanto para la hipótesis he "pedido prestado" votos al PsoE.
El resultado pueden verlo en la tabla, con solo 34.000 votos restados al Psoe en Cádiz, Córdoba, Jaén y Sevilla ya lo tendríamos. Podría alargar más el estudio y haber hecho otra hipótesis tomando los votos de la altísima abstención, nada menos que 2.842.114 votos, pero creo que es suficiente para demostrar, el coste de la dispersión.
Conclusiones:
Es necesario fortalecer el andalucismo a través del agrupamiento del voto.
La dispersión incide en el electorado progresista de forma muy negativa: 43,44% de abstención.
Es preciso dejar a un lado el egoísmo , el protagonismo y el afán de liderismo.
La unidad progresista en torno al andalucismo asegura buenos resultados, entre ellos frenar a Vox.
El objetivo más cercano e ineludible es el empleo, por encima de todo lo demás, y está esperando a que los líderes de las organizaciones progresistas reaccionen a favor de la unidad.