Bulos y libertad de expresión


La libertad de expresión como todas las libertades parece estar envuelta en un mágico velo protector. La palabra libertad, es bella de por sí y por que representa un concepto hermoso, nos sugiere protección, permisión, autorización explícita para hacer o decir algo.

Pero ¿realmente es así?, la libertad de expresión es un derecho humano y como tal está incluido en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Sin embargo en su redacción se describen una serie de restricciones, una en concreto trata de "proteger los derechos y la reputación de otros".

Estos días en nuestro país bajo el espantoso, a la par que necesario, estado de alerta, se ha practicado lo que va camino de hacerse un hueco como género literario: el bulo, "Noticia falsa que se difunde, generalmente, con el fin de perjudicar a alguien".


Que una persona a título personal, por ignorancia o no, propague un bulo, mal está, pero que lo hagan medios de comunicación para torcer la voluntad popular y derribar un gobierno porque simplemente no les gusta, ya esto es harina de otro costal.

Cuando varios grupos de comunicación ejercen el monopolio de la información, ¿qué gobierno puede ir contra ellos?, ninguno, no pueden, mejor dicho pueden intentarlo pero al final ocurre lo que estamos viendo estos días: personajes mediáticos al servicio de estos grupos te destrozan.

Por mucha capacidad que tengan las redes sociales (donde ellos están omnipresentes) mas capacidad tiene un personaje mediático atacando de diversas formas, desde mítines en programas o tertulias mañaneras, pasando por editoriales en periódicos con una inquina infinita, hasta convocatorias directas de caceroladas o caravanas de coches, en la radio.

No me entra en la cabeza que los medios de comunicación no cumplan su cometido mas importante que es informar y promover la opinión, ni tampoco que falten con tanta facilidad a una característica fundamental en el mundo de la información: la imparcialidad.

Cuando oigo hablar de los medios de comunicación como Cuarto Poder, no puedo mas que reír (de irónica rabia) porque realmente son, sin ninguna duda, el Primer Poder, pero hay una cosa que tenemos los españoles, que puede ser buena o mala, la fidelización del voto, los medios de comunicación intentan día, tras día sin descanso cambiar eso, pero no pueden, o ¡al menos eso espero!

Os dejo esta perla que aparece en una viñeta de Andrés Rábago (El Roto)

" Donde hay una buena manipulación informativa, no es necesario el fraude electoral "




Andalucismo disperso


Este es un análisis a partir de las últimas elecciones (2018) al parlamento andaluz. En mi opinión son las que mejor representan el sentimiento andalucista progresista, y vamos a ver en este estudio como actuó la dispersión del voto  en aquellos resultados.

Las candidaturas de progreso

En este estudio intento especular con las consecuencias que provoca la dispersión del voto en tantas candidaturas y por otro lado demostrar las ventajas de una coalición donde todas ellas estuvieran representadas, coalición que podría ser electoral (de largo recorrido) o política y por tanto no  sustentada sólo en las consultas electorales.

Andalucía requiere, y urgentemente,  una coalición de este tipo que motive al votante apático y lo movilice. Andalucía avanza demasiado lento y debe solucionar de una vez el peor de sus problemas: el empleo (Paro-salario-precariedad).

Es comprensible la dificultad tremenda que una iniciativa de este tipo conlleva, si bien hay concurrencia en cuanto a determinadas partes de sus programas electorales, los derroteros ideológicos distan mucho de coincidir; por otro lado algunas de ellas son de implantación nacional como Pacma, Pcpa o Equo, otras son de ámbito estrictamente andaluz e incluso algunas trabajan al nivel provincial o comarcal, pero siempre se puede llegar a un 'arreglo' en defensa de una Andalucía más próspera.

Estas son las candidaturas presentadas la última consulta electoral al Parlamento andaluz, ninguna de ellas obtuvo representación salvo Adelante Andalucía, de todas las demás Pacma, Axsi y Equo junto a Iniciativa por Andalucía, distinguen claramente de las demás que tuvieron un resultado bastante irrelevante.


Está claro que las que no obtuvieron representación producen mucha dispersión y voto inútil (no olvidemos la situación andaluza), pero sin embargo la suma de todos ellos si que mejora bastante y no solo en términos aritméticos. Los dirigentes de todas estas organizaciones (incluso las que no se presentan pero que se enmarcan dentro del ámbito andalucista) tienen que entender el efecto que una coalición de todo el arco andalucista-progresista puede provocar en un electorado apático (43,44% abstención) y que espera que alguien lo motive, tampoco olviden que a falta de motivación los electores "se buscan la vida" como y donde pueden y a veces compran discursos como los de VOX u otras organizaciones minoritarias.

Los datos reales de aquella consulta

Estos fueron los resultados reales en votos y escaños que obtuvieron las distintas candidaturas que nos ocupan distribuidos por provincias. Es importante tener en cuenta el efecto de la ley d'Hondt, ley que prima siempre a las mayorías, más adelante veremos algunas curiosidades de esta "pintoresca" forma de asignar escaños. 


La única y muy importante conclusión a la vista de estos datos son los 145.000 votos que no ha podido contabilizar el andalucismo y por tanto se pueden considerar votos perdidos. Como mucho podrían servir para constatar  numéricamente el apoyo a estas organizaciones en cada provincia, por supuesto respeto profundamente la pluralidad política como no podría ser de otra forma, pero en todo análisis hay que constatar los resultados y sus consecuencias, de lo contrario no serviría para nada.

El coste de la dispersión

No creo que haga falta seguir "machacando" sobre los efectos pero sí vamos a ver el coste electoral de la misma. Para ello he preparado dos hipótesis.

Esta tabla muestra los resultados del cálculo , según la famosa ley d'Hondt, pero reagrupando el voto de todas estas organizaciones. Si la comparan con la de más arriba podrán ver en rojo la ganancia en escaños, SOLO, por el hecho de "arrejuntar" el voto disperso.

Se observa que en Almería, Granada, Huelva y Málaga se alcanzaría un escaño mas, habríamos obtenido 21 escaños frente a 17 reales que se obtuvieron.



Como curiosidad en el estudio, se puede observar que el escaño ganado en Almería lo perdería el PP, el de Málaga y el de Granada los perdería Ciudadanos y el de Huelva, atención, lo habría perdido Vox, que quedaría sin representación allí.

Esta segunda hipótesis la he basado en ver cuánto habría que restar en votos a nuestro competidor natural y más próximo ideológicamente hablando, para alcanzar un escaño más en todas las provincias. Es más fácil que un elector indeciso dude entre opciones más o menos "parecidas", aunque puede haber casos de votos que "de natural" deberían venir a organizaciones andalucistas progresistas de izquierdas y han acabado en cualquiera de las tres derechas, por tanto para la hipótesis he "pedido prestado" votos al PsoE.


El resultado pueden verlo en la tabla, con solo 34.000 votos restados al Psoe en Cádiz, Córdoba, Jaén y Sevilla ya lo tendríamos. Podría alargar más el estudio y haber hecho otra hipótesis tomando los votos de la altísima abstención, nada menos que 2.842.114 votos, pero creo que es suficiente para demostrar, el coste de la dispersión.

Conclusiones:

Es necesario fortalecer el andalucismo  a través del agrupamiento del voto.
La dispersión incide en el electorado progresista de forma muy negativa: 43,44% de abstención.
Es preciso dejar a un lado el egoísmo , el protagonismo y el afán de liderismo.
La unidad progresista en torno al andalucismo asegura buenos resultados, entre ellos frenar a Vox.
El objetivo más cercano e ineludible es el empleo, por encima de todo lo demás, y está esperando a que los líderes de las organizaciones progresistas reaccionen a favor de la unidad.



Pandemia

 


Risas, ruido, murmullo, alegría

Gente, saludos, besos, abrazos

Caminantes incansables

Vida despreocupada



Microscopica maldad

Calles vacías, sordas, tristes

Besos y abrazos secuestrados

Pánico en progresión



Desconexión social

Libertad herida

Realidad distorsionada



Esperanza presunta

Inmunización objetada

Contrariedad eterna



¡Vuelta a empezar!